lunes, 9 de mayo de 2011

Discurso de Orfa Condega Pérez para el Fondo de Población de las Naciones Unidas

Buenos días, estoy aquí en nombre de la Red de Mujeres Rurales, que es una organización de mujeres que vivimos en las comunidades campesinas y para nosotras es importante tener la oportunidad de contar en un espacio como este lo que estamos viviendo. Las mujeres que estamos en la Red vivimos en el campo.

Algunas de nosotras, con nuestras familias tenemos un pedazo de tierra donde producir, otras no tienen nada dónde sembrar. La mayoría no tenemos estudios, algunas hemos terminado la escuela primaria, pero hay compañeras en el campo que no saben leer ni escribir, la mayoría no tenemos seguro social y por lo tanto no podemos tener atención médica. Las que tienen una finca y tienen una producción para vender, como café, frijoles, leche, hortalizas y tienen más tierra y pueden sostener la familia sin tener que ir a trabajar afuera, son muy pocas.

Las que estamos en las zonas fronterizas, del norte y del sur, o en la zonas más alejadas de San Carlos, o de Pocosí, o de Siquirres, o de Talamanca, o de Osa, o de Golfito, luchamos con nuestras familias para seguir produciendo, por lo menos la mayoría de lo que nos comemos. Tenemos que hacer otras cosas para tener otro ingreso, algunas van a la bananera, hacen pan para vender, otras hacen costura, pero nada de esto es un ingreso seguro. Las que producimos granos, o yuca o plátano, o algunos cerdos, a veces los tenemos que vender muy barato. O como sucede con la carne, los animales hay que venderlos barato, pero la carne en las carnicerías sigue siendo cara. Otras tienen artesanías que se venden y no son para el consumo, así que cuando no hay venta no hay ingresos para la comida. Y la mayoría de nosotras no tenemos posibilidades de inversión para impulsar las actividades productivas y participar decentemente en el mercado.

Leer discurso


No hay comentarios:

Publicar un comentario