La inclusión de la dimensión de género en la agenda internacional de paz y seguridad ha sido un largo proceso que cuenta ya con más de cuatro décadas de historia. Naciones Unidas, la Unión Europea y otros organismos internacionales han ido introduciendo paulatinamente distintas leyes, resoluciones, directivas que conforman un amplio marco normativo sobre mujer, conflicto y construcción de paz.
Los primeros esfuerzos para abordar la situación de las mujeres en los conflictos armados fue realizada por la Comisión sobre la Condición de la Mujer en 1969, en el que se planteó la necesidad de prestar una atención especial a las mujeres y los niños en las situaciones de emergencia y en el transcurso de la guerra. Desde entonces se han realizado cuatro Conferencias de Naciones Unidas sobre la Mujer, estableciendo vínculos entre la igualdad de género, el desarrollo y la paz. Estas se han realizado en México (1975), Copenhague (1980), Nairobi (1985) y Beijing (1995). A lo largo de estos años se han abordado un número amplio de cuestiones que conforman y definen el papel de las mujeres en la construcción de la paz en el ámbito internacional y local.
En este artículo se presentan las principales iniciativas llevadas a cabo en el ámbito de mujer, paz y seguridad. Se analiza el papel en concreto que ha jugado la Resolución 1325 sobre el papel de las mujeres en la construcción de la paz, y se presentan las propuestas que están sobre la mesa en el décimo aniversario, para lograr poner fin a la violencia contra las mujeres y conseguir una mayor participación de las mujeres en los procesos de paz y en la rehabilitación posbélica.
Artículo de Manuela Mesa, directora del Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ)
Leer
Los primeros esfuerzos para abordar la situación de las mujeres en los conflictos armados fue realizada por la Comisión sobre la Condición de la Mujer en 1969, en el que se planteó la necesidad de prestar una atención especial a las mujeres y los niños en las situaciones de emergencia y en el transcurso de la guerra. Desde entonces se han realizado cuatro Conferencias de Naciones Unidas sobre la Mujer, estableciendo vínculos entre la igualdad de género, el desarrollo y la paz. Estas se han realizado en México (1975), Copenhague (1980), Nairobi (1985) y Beijing (1995). A lo largo de estos años se han abordado un número amplio de cuestiones que conforman y definen el papel de las mujeres en la construcción de la paz en el ámbito internacional y local.
En este artículo se presentan las principales iniciativas llevadas a cabo en el ámbito de mujer, paz y seguridad. Se analiza el papel en concreto que ha jugado la Resolución 1325 sobre el papel de las mujeres en la construcción de la paz, y se presentan las propuestas que están sobre la mesa en el décimo aniversario, para lograr poner fin a la violencia contra las mujeres y conseguir una mayor participación de las mujeres en los procesos de paz y en la rehabilitación posbélica.
Artículo de Manuela Mesa, directora del Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ)
Leer
No hay comentarios:
Publicar un comentario